¡Bienvenido a la...

Taray (Tamarix gallica)

Pueden ser arbustos caducifolios o perennifolios, o pequeños árboles entre 1 y 15 m de altura, formando densas arboledas o matas. El más grande, Tamarix aphylla, es un árbol perenne que puede alcanzar 15 m de alto. Generalmente pueden vivir en suelos salinos, tolerando hasta 15.000 ppm de sal soluble, y tolerar álcalis. Se caracterizan por ramas finas y follaje gris verdoso. La corteza de las ramas jóvenes es lisa y rojiza parda. Con la edad, se hacen pardo púrpura, y rugosas. Las hojas de 1 a 2 mm de longitud, solapadas unas con otras. Frecuentemente están incrustadas con secreciones de sal. Las flores de rosas a blancas aparecen en densas masas de 5 a 10 centímetros de longitud . en las puntas de las ramas, entre la primavera y el verano, mientras algunas otras florecen en invierno. Se multiplica vegetativamente, por sus raíces adventicias o tallos enterrados, y sexualmente, por semillas. Cada flor puede producir miles de diminutas (1 mm diámetro) simientes, contenidas en una pequeña cápsula usualmente adornada con un penacho de pelos que ayudan a su dispersión anemófila. También pueden dispersarse por el agua. La germinación exige periodos grandes de suelo saturado. El género Tamarix está adaptado al fuego, ya que posee largas raíces que penetran hasta la capa freática, aprovechando aguas subterráneas. Limitan la competencia con otras plantas mediante la absorción de la sal de las capas, la que acumulan en su follaje y desde allí van depositando en la superficie del suelo, donde se concentra, siendo esa sal letal para muchas otras plantas

Aspecto del fruto:

Utilización en la medicina.

Hoy en día se conocen numerosos usos medicinales a partir de la planta de taray. Los más importantes, sin  embargo, son los de astringente, cicatrizante y remedio antidiarreico. A partir de esta planta medicinal se pueden preparar numerosas recetas beneficiosas para el organismo. La forma de preparación  de la decocción de taray, por ejemplo, incluye solamente unas pocas ramas de esta especie. Es necesario hervir en una proporción de 1 litro de agua por cada 30gr de ramas y de corteza que vayamos a utilizar de esta planta. Los restos de esta decocción, por lo demás, podremos almacenarlos en un frasco para otra ocasión. Como la planta de taray no tiene efectos secundarios muy pronunciados podemos beber todas las tazas que deseemos. Si no nos agrada el sabor de esta decocción podemos agregarle un poco de azúcar.

En el tallo como en la corteza se han identificado los flavonoides triterpeno beta-amirina dimetoxi-metilendioxi-pterocarpan y dehidrorotenona, en el esterol beta-sitosterol y agustlegorretoside. En el duramen el flavonoide hidroxi-trimetoxi-isoflavona, y en la madera del tronco, los flavonoides coatline A y B y la cumarina flemichaparín C.
Sus usos son principalmente para problemas renales incluyendo el mal de orín, los cálculos ( mal de piedra) y como desinflamatorio.

El extracto Fluido de Taray se usa para las molestias causadas por los cálculos renales. Es también utilizado en problemas de vesícula, padecimientos digestivos, infecciones, heridas, problemas de la piel y para la elaboración de micro-dosis en medicina homeopática. 

La flor se aprovecha para tratar la diarrea en niños; se administra un vaso del cocimiento de la flor acompañada de ramas de sauco y acoyo .
.En algunos casos es usado como desinfectante de ojos y contra la diabetes. Popularmente se le atribuyen propiedades diuréticas y anticonceptivas

Otros usos :

Por la dureza de la madera es muy apreciada para la construcción rural, sus troncos son la base para elaborar mangos de herramientas y de implementos agrícolas. El tronco y las ramas son fuente de leña y materia prima para elaborar carbón. El follaje es forraje para el ganado y con sus ramas se hacen canastas llamados huacales.

 

Otros nombres más comunes de esta planta son:

Vara dulce, palo dulce, rosilla, palo cuate

 

Bibligrafía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tamarix

https://www.google.es/#q=descripcion+botanica+del+tamarix

http://www.hierbamedicinal.es/beneficios-medicinales-del-taray

http://www.chguadiana.es/corps/chguadiana/data/resources/file/informacion_interes/Directrices_manejo_taray_Guadiana.pdf

http://www.verarboles.com/Taray/taray.html

 

Jaime Moreno Lucena