¡Bienvenido a la...

Tártago o ruibarbo de los labradores (Euphorbia lathyris)

1.- Nombre Científico y nombres comunes.

La planta sobre la que voy a hacer el trabajo se llama Tártago o Ruibarbo de los labradores, su nombre taxonómico es Euphorbia lathyris.

Otros nombres que recibe esta planta son: catapucia menor, piñoncillos, granos rateros, hierba topera, higuera del infierno, alcanfor, árbol lechero, cagarríos, grano menor de reyes , jalapa, lechetrezna, muja, píldoras de Judas, piñoncillo, planta de las muelas, ratera, tárgago, tártagos de judas, tártagos de la cruz, tártagos gordos, tártagos horadados, tártagos menudos, tártagos que matan los ratones, yerba topera, ésulas, lecherina.


2.-Sistemática.

Reino Plantae
División Magnoliophyta o Angiospermae
Clase Magnoliopsida o Dicotyledonae
Orden Malpighiales
Familia Euphorbiacea
Subfamilia Euphorbioideae
Tribu Euphorbieae
Subtribu Euphorbiinae
Género Euphorbia
Especie lathyris (L.)

3.-Descripción.

El tártago es una planta herbácea bienal por excepción anual. Sus tallos son largos, pueden alcanzar fácilmente el metro de altura, y algunas de ellas incluso al metro y medio. Son tallos erectos, de color glauco, rollizo, fistuloso, simple o poco ramificado.

En cuanto a las hojas, son enteras, agudas, que crecen de manera decusada, es decir, dando lugar a dos hojas opuestas que forman una cruz con los nudos de las hojas inmediatamente superiores e inferiores, mucronadas, de color glauco, sobre todo en el envés, aunque la nervadura central tiene un color más claro muy característico. Las hojas inferiores miden alrededor de 65 mm de longitud por 5 mm de anchura, son sésiles y lineares; por otro lado, las hojas superiores, pueden llegar hasta los 150 mm de longitud por 25 mm de anchura, aunque por lo general, son más pequeñas;  a medida que nos acercamos a la corona, cambian de forma, siendo más gruesas en  la base adquiriendo forma triangular, denominándose entonces oblongo lanceoladas. Crecen de forma amplexicaules en relación con el tallo.

Florece en primavera y durante verano. Cuando esta planta va a florecer, el tallo se ramifica, y con esta primera ramificación, pueden surgir hasta cuatro radios más por debajo del eje de la primera flor, dando lugar a lo que se conoce como pleocasio. En cuanto a la flor, las especies del género Euphorbia presentan una peculiaridad, ya que forman una estructura muy característica denominada ciatio. El ciatio, está formado por una sola flor femenina central muy reducida, que consta de un ovario sobre un tallo corto con pistilo y de color verde amarillento; y cinco grupos de flores masculinas monandras muy reducidas, además, también cuenta con cinco bractéolas, las cuales se unen formando un involucro o base donde se asienta la flor femenina. Estas flores también cuentan con nectarios de doble apéndice.

Fructifica en verano. El fruto mide alrededor de 9-12 mm por 12-16 mm, tiene forma globulosa, y está dividido en tres coquitos por medio de tres surcos, y cada coquito, está dividido en dos por otra depresión menos acentuada. Al madurar, este fruto empequeñece, se arruga y adquiere un color pardo o grisáceo. Las semillas de estos frutos son tres de 5 a 6 mm, de color marrón oscuro, de forma ovalada, y tienen crestas irregulares siendo por tanto, muy rugosas.

En el siguiente vídeo se puede ver perfectamente las partes de la Euphorbia lathyris. http://www.youtube.com/watch?v=9aw4CZVBfTQ

4.- Ecología.

El tártago se piensa que proviene de Asia central, más concretamente, de China e India, no obstante, esta planta está difundida actualmente por casi todo el mundo. Vive en zonas muy cálidas y de tierras secas, teniendo como preferencia lugares de calor extremo, no soporta las heladas. Se cría mejor en lugares con mucha luz, aunque resiste en la sombra. Arraiga mejor en tierras ligeramente ácidas (entre 4’5-7 de ph), y no está presente en lugares muy fertilizados, es por ello, que lo podemos encontrar en bordes de caminos y tierras removidas, teniendo preferencia por el litoral. En la península ibérica destaca en las zonas del sur de Andalucía y de Valencia. Actualmente China, India, Brasil y Paraguay son los mayores exportadores de tártago.

 

5.- Aplicaciones medicinales.

El tártago ha sido utilizado a lo largo de la historia como un remedio de doble efecto, emético y purgante. Para esta acción, se utilizan todas las partes de la planta.

De las hojas, se dice que si se tira de ellas hacia arriba, tienen un efecto emético, y si se tira de ellas hacia abajo, tienen un efecto purgante. Por otro lado, si se cuecen las hojas, se puede obtener una infusión que sobre la piel, puede tratar verrugas, herpes, eccemas, y ayuda también a producir la cicatrización. Las hojas pueden cocerse con gallina u hortalizas para ingerirlas con un acompañamiento.

No obstante, el uso más generalizado, fue el de las semillas. Estas semillas contienen un 50 % de aceite, en el cual está una resina que porta el efecto laxante.  Se recomendaba la ingesta de 15 a 20 semillas dependiendo del peso y altura del paciente, así como del tamaño de las semillas, que dependiendo del efecto que se quisiera obtener, se debían tomar masticadas, para mayor intensidad, o tragadas, para que fuese menos efectivo. Se dice que su sabor es dulce. También, se recomienda su ingesta con mucha agua, ya que se dice es muy diurética.
Otra parte de esta planta que se puede utilizar con estos fines, es el látex o resina blanca que se acumula en su tallo. Esta sustancia, conocida vulgarmente como leche, es muy tóxica para las personas y además de ser un purgante y emético muy fuerte, también sirve, si se hace de ella un uso tópico, como depilatorio, antiséptico, y para tratar verrugas.

Sin embargo, debido a la virulencia de los efectos de esta planta, los médicos desaconsejan su uso, indicando lo peligroso que puede llegar a ser, ya que si se toma sin control puede llegar a producir lesiones graves.

Además también se le atribuyen a esta planta capacidades emenagogas y abortivas, antitumorales, emolientes e hipotensoras.

6.- Historia, mitos y curiosidades.

El tártago es una planta que se ha utilizado de manera popular durante mucho tiempo, y su uso, no está muy relacionado con los temas de magia y hechicería, por lo que los mitos y otras historias relacionadas con encantamientos no son muy abundantes. Sin embargo, hay algunas historias interesantes que merecen ser contadas.

En primer lugar, esta planta es conocida por muchos nombres, la mayoría muy similares, pero su nombre taxonómico, Euphorbia lathyris, tiene una pequeña historia. Este nombre se debe al médico griego Euphorbos, quien trabajó para el rey Juba II de Mauritania, y al haber estudiado una especie de cacto con propiedades laxantes, el rey Juba II decidió ponerle a esta planta, y posteriormente a todas las de su género Euphorbia. La segunda palabra, lathyris, es un epíteto del nombre en griego antiguo.

El otro nombre común con el que se conoce a esta planta es ruibarbo de los labradores, este nombre viene a que debido a sus efectos purgantes, era una hierba utilizada por campesinos, los cuales se decía, eran muy resistentes a la efectividad de la planta, y lo utilizaban de manera normal sin sufrir efectos secundarios.

También se utilizaba la resina blanca o látex que segrega esta planta para acentuar las llagas o heridas que tenían los mendigos, y así parecer más enfermos e interpelar a la gente ya fuese a su sentido de la generosidad, o al miedo por contagiarse.

El tártago también segrega un aceite que se utiliza en la industria para hacer pinturas, barnices, cosméticos, etc.

Se sabe de esta planta, que debido a que sus raíces son tóxicas, mantiene alejados a los topos, por ello en inglés se conoce con el nombre de mole plant,  que significa “planta topo”.

7.- Referencias literarias

El tártago, como ya he dicho antes, era muy conocido antiguamente, y su auge fue alrededor de los siglos XVI y XVII. Es por ello, que hay algunas referencias al tártago en la literatura de la época. Por ejemplo, hay alguna poesía de Don Juan de Ovando Santaren y de  Cristóbal de Castillejo en las que mencionan al tártago, pero de manera muy sutil y sin importancia, siempre utilizándolo en sentido figurado, refiriéndose a un disgusto, calamidad, pesar, etc. Identificando a esta planta con las angustias que pasaban aquellos que la ingerían. Sin embargo, la obra en la que podemos ver esto con más claridad, es en El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel De Cervantes. En primer lugar, podemos ver la presencia de esta planta en el vocabulario de la época en el capítulo XI de la segunda parte, en la que aparece un personaje que lleva objetos extraños y con los que se ayuda para bailar, asustando a Rocinante y al burro de Sancho, haciéndole a Sancho Panza sentir una angustia muy grande.
[…] Mas apenas hubo dejado su caballería Sancho para acudir a don Quijote, cuando el demonio bailador de las vejigas saltó sobre el rucio, y sacudiéndole con ellas, el miedo y el ruido, más que el dolor de los golpes, le hizo volar por la campaña hacia el lugar donde iban a hacer la fiesta. Miraba Sancho la carrera de su rucio y la caída de su amo, y no sabía a cuál de las dos necesidades acudiría primero; pero, en efecto, como buen escudero y como buen criado, pudo más con él el amor de su señor que el cariño de su jumento, puesto que cada vez que veía levantar las vejigas en el aire y caer sobre las ancas de su rucio eran para él tártagos y sustos de muerte, y antes quisiera que aquellos golpes se los dieran a él en las niñas de los ojos que en el más mínimo pelo de la cola de su asno."
("De la estraña aventura que le sucedió al valeroso Don Quijote con el carro o carreta de las Cortes de la Muerte".)

Siguiendo en El Quijote, podemos encontrar otra alusión al tártago en una de las Novelas Ejemplares, en este caso, La Gitanilla. En este fragmento, se cuenta la historia de un embuste, que causa daño a algunos de los presentes. Esta novela habla sobre una muchacha de origen noble a quien la raptan y educan unos gitanos.  Se  supone que tiene influencias autobiográficas de Miguel de Cervantes. Se utiliza el tártago, con el mismo fin que en el fragmento anterior, para expresar un disgusto, una dolencia del interior, etc.
"Cuando la gitana vieja oyó el ensalmo y el embuste, quedó pasmada, y más lo quedó Andrés, que vio que todo era invención de su agudo ingenio. Quedáronse con el soneto, porque no quiso pedirle Preciosa, por no dar otro tártago a Andrés; que ya sabía ella, sin ser enseñada, lo que era dar sustos, y martelos, y sobresaltos celosos a los rendidos amantes."

8.- Glosario.

-Flor monandra: tipo de flor masculina con un solo estambre.
-Tallo fistuloso: tipo de tallo que está hueco.
-Glauco: color verde azulado o azul grisáceo.
-Hojas amplexicaules: tipo de hojas que crecen de forma que parecen abrazar al tallo.
-Hojas oblongo lanceoladas: hojas con forma de lanza más largas que anchas.
-Hojas mucronadas: tipo de hoja que acaba en punta.
-Hojas sésiles: tipo de hoja que carece de unión con el tallo.
-Látex: es una sustancia natural compuesta de grasas y ceras y algunas resinas. Es muy elástica.
-Nectarios: partes de la planta que segregan una sustancia azucarada llamada néctar que sirve para atraer a animales.

 

Bibliografía.

http://bibdigital.rjb.csic.es/spa/Libro.php?Libro=483
http://www.asturnatura.com/especie/euphorbia-lathyris.html#lista-especies
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1rtago
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciato
http://www.plantasyhongos.es/glosario/pleocasio.htm
http://dioscorides.eusal.es/
http://aulavirtual2.educa.madrid.org/file.php/8394/Pradoliterario/Cervantes%20en%20clave%20de%20fitoterapia.pdf
http://aulavirtual2.educa.madrid.org/file.php/8394/Pradoliterario/botica%20y%20farmacia%20en%20el%20quijote.pdf
http://aulavirtual2.educa.madrid.org/file.php/8394/Pradoliterario/flora%20literaria%20del%20quijote.pdf
http://www.buenasalud.net/2012/04/27/tartago.html#
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/novelas.pdf
http://palabraria.blogspot.com.es/2013/05/tartago.html
FONT QUER, Pío. Plantas medicinales, El Dioscórides renovado. Barcelona: Editorial Labor S.A., 1983.
VARIOS AUTORES. Diccionario de botánica. Barcelona: Editorial Labor, 1989

 

Bibliografía de imágenes.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Euphorbia_lathyris_Sturm33.jpg
http://s.ecrater.com/stores/16037/45a155d4ed991_16037n.jpg
http://www.hipernatural.com/images/plantas/tartago.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Euphorbia_lathyris_ies.jpg
http://www.monde-de-lupa.fr/Pelouses/ImagesPel/Euphorbia%20img/Euphorbia%20lathyris%20Housselmont%2011-5-11%20007.jpg

http://www.asturnatura.com/photo/_files/photogallery/291c3d74f0852efa14ce6b00999fcf62.jpg

 

José Jaime Díaz Larrosa