¡Bienvenido a la...

Cola de caballo (Equisetum Telmateia)

COLA DE CABALLO (EQUISETUM TELMATEIA)

Marina Robleño Vélez.

·Nombre científico y nombres comunes:

La cola de caballo (equisetum telmateia) es una planta conocida por numerosos nombres, entre los que destacan: cola de caballo, equiseto, equiseto mayor, cola de rata, limpiaplata, cien nudillos y candalilo.

·Sistemática:

Esta especie (equisetum telmateia) pertenece al género equisetum, la familia equistaceae, el orden equisetales, la clase equisetopsida, la división pteridophyta y el reino plantae (vegetal).

·Descripción botánica:

La cola de caballo es descrita como una planta que mide de 60cm a 3 metros de altura, de tallos huecos, cilíndricos y articulados, con anillos espaciados y quebradizos, de un color verde oscuro y sin ramificaciones. Los frutos tienen forma de cono y están situados en la parte terminal de la planta.

·Ecología y distribución:

Cabe destacar que, la cola de caballo, entre otros, es de las únicas plantas del género Equisetum que sobrevivieron tras la distribución durante el Devónico y el Triásico de un abundante número de tipos de plantas pertenecientes a este género. Actualmente, podemos Tallo Equisetum Telmateiaencontrar cola de caballo en Europa central y meridional, y, concretamente en España, existe una gran cantidad de estas plantas.

El equisetum telmateia crece en zonas húmedas y sombrías, principalmente en bordes de arroyos, taludes, prados húmedos y en sustratos arcillosos o calcáreos. En cuanto a la altitud, pueden sobrevivir desde el nivel del mar hasta los 2000 metros. Igualmente, pueden encontrarse en cunetas o márgenes de cultivos. 

Los requerimientos ecológicos de la cola de caballo son diversos: en cuanto a la luz, prefieren la penumbra; sobre la temperatura, calor moderado; poseen continentalidad suboceánica, no soportan las heladas ni las temperaturas extremas; requieren suelos húmedos o muy húmedos, de hecho, estas plantas son indicadoras de la humedad; necesitan suelos más bien básicos (pH 8), y, en cuanto al nitrógeno del suelo, prefieren suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no son capaces de crecer en suelos fertilizados.

·Aplicación medicinal:

Si analizamos su efecto en nuestro metabolismo, esta planta es una de las especies más diuréticas del reino vegetal, es decir, que posee una gran capacidad para eliminar agua del cuerpo. Este hecho se aprovecha principalmente para crear fármacos y productos que tienen como finalidad la reducción de peso. Los componentes más importantes que producen este efecto son la equisetonina, el potasio, el calcio, el magnesio, el ácido ascórbico y el ácido cafeico.

La cola de caballo, gracias a esto, es muy utilizada contra enfermedades y problemas metabólicos como la obesidad o hidropesía, el exceso de ácido úrico, las enfermedades reumáticas como la artritis o la gota, las enfermedades y problemas del aparato urinario como los cálculos renales, la cistitis y la prostatitis, etc.

Igualmente, esta planta es muy empleada para tratar hemorragias, como remedio para los huesos, gracias a su contenido en sílice, el cual fija el calcio a estos; para el cabello, donde previene la calvicie y la aparición de caspa, para las uñas, las cuales se fortalecen…
Finalmente, los usos externos de la cola de caballo serían: para la piel, concretamente contra enfermedades como eccemas o dermatitis y úlceras bucales; para los ojos, evitando que estos se inflamen o se formen orzuelos, e incluso retarda la aparición de miopía, hipermetropía o astigmatismo; para el aparato genital femenino en caso de vaginitis, para las hemorroides, concretamente las almorranas, y en hemorragias nasales.

Es muy popular la fabricación de las infusiones de cola de caballo para tratar prácticamente todas las enfermedades y problemas mencionados anteriormente. Esta infusión se realiza de la siguiente manera:
Los ingredientes son, si queremos una infusión pura, cola de caballo y agua, y si la queremos mixta, cola de caballo, flores de saúco y de tilo y agua.
Primero se debe hervir el agua, y, mientras tanto, se pondrán una o dos cucharadas de planta seca de cola de caballo dentro de una taza o vaso. Cuando el agua hierva, esta se verterá dentro de la taza con la cola de caballo, y se debe dejar reposar durante 5 minutos, evitando así que se evaporen los aceites que contienen la mayoría de las propiedades curativas de la planta. Por último, se debe colar la mezcla y, antes de tomarla, al ser una bebida muy amarga, se recomienda echar azúcar o miel para hacerla más dulce.

·Curiosidades y referencias literarias:

Existen diversas curiosidades acerca de la cola de caballo, pero concretamente dos son, posiblemente, las que más llaman la atención: esta planta se emplea en numerosas ocasiones como insecticida ecológico, de manera que se evite la invasión de plagas de hongos e insectos que amenazan las zonas de cultivo. De hecho, su potencial aumenta si se emplea mezclado con ortigas.

La segunda curiosidad de la cola de caballo es su aspereza, debido al sílice que contiene (un 6.4%), la cual, tiempo atrás, la hizo ideal para fregar utensilios de cocina y pulir materiales de estaño y cobre.

Por último, también podemos destacar que, la cola de caballo, al igual que muchas otras plantas a las que se les atribuye poderes sanadores o letales, es mencionada en la literatura. Concretamente, encontramos un claro ejemplo en la obra La Celestina, de Fernando de Rojas, cuando Pármeno, uno de los criados de Calisto, dice: “Tenía en un tabladillo, en una cajuela pintada, unas agujas delgadas de pellejeros e hilos de seda encerados, y colgadas allí raíces de hojaplasma y fuste sanguino, cebolla albarrana y cepacaballo. Hacía con esto maravillas que, cuando vino por aquí el embajador francés, tres veces vendió por virgen una criada que tenía.”
Investigadores y estudiosos posteriores afirman que la Celestina se refería a la cola de caballo cuando hablaba de “cepacaballo”, la cual era muy utilizada por sus efectos contra las hemorragias.

GLOSARIO:

·Ácido ascórbico: es un ácido orgánico, con propiedades antioxidantes proveniente del azúcar. También es conocido como vitamina C.

·Ácido cafeico: es un compuesto orgánico del tipo ácido hidroxicinámico. Se encuentra en todas las plantas debido a que es un intermediario clave en la fabricación de la lignina.

·Equisetonina: saponina tóxica sintetizada por ciertas plantas que elimina los hongos que tratan de invadirlas. Son llamados glucósidos de esteroides o de triterpenoides por tener propiedades muy similares a las del jabón.

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

http://www.tlahui.com/medic/medic11/equisetum.htm

http://www.asturnatura.com/especie/equisetum-telmateia.html

http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/equisetum-arvense.htm

http://www.botanical-online.com/medicinalsequiseto.htm 

http://ichn.iec.cat/bages/z-humides/Imatges%20grans/cEquisetum%20telmateia.htm

http://www.floravascular.com/index.php?spp=Equisetum%20telmateia