Salta al contenuto

Visor

El Museo Reverte Coma

La momia que nos invitó a conocer el MAMLa relación de "Argos" con el Museo en sus últimas etapas ha sido estrecha y nace fruto de un error. En efecto, hace dos años la imagen de una momia ocupaba la portada de Argos y erra erróneamente atribuida al Museo de Momias de Guanajuato. La entonces responsable del Museo de Antropología Médica y Forense, Dª Mercedes González Fernández, se puso en contacto con nosotros para que corrigiéramos ese error, pues era uno de los ejemplares que formaba parte de los fondos del Museo madrileño. Así lo hicimos en un artículo que titulamos "Rectificar es de sabios (O la momia que nunca salió de Madrid)". A partir de entonces quedamos emplazados en convertirnos en fieles seguidores del devenir de este desconocido museo.

Sometido a una profunda remodelación y adecuación de sus fondos para un mejor aprovechamiento didáctico de los mismos, fue reinaugurado el pasado 8 de julio de 2009, tras cinco años de cierre al público, por el entonces ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Se rendía así un reconocimiento público más a la figura del profesor Reverte Coma, fundador en 1980 del primer laboratorio forense y paleopatología de España, en la Escuela de Medicina Legal de Madrid, en la Universidad Complutense.

Profesor Reverte Coma
(Fuente de la imagen; El Investigador)

El profesor D. José Manuel Reverte Coma es esencialmente un humanista que ha sabido combinar conocimientos biomédicos, de antropología, geología, etnología, botánica y un interminable etcétera, para contribuir como pocos a que el campo de la medicina forense española adquiera una relevancia internacional.

Formado  inicialmente en España y, después en Estados Unidos, en la Smithsonian Institution de Washington y de la mano de especialistas del FBI, se doctoró en Antropología y desempeñó la Cátedra de Antropología Física en la Uiversidad de Panamá. A su vuelta a España, tras 18 años de ausencia, el Profesor Laín Entralgo le ofreció impartir la materia de Antropología Médica en la Cátedra de Historia de la Medicina, puesto que desempeño durante 5 años antes de encargarse de la organización del Laboratorio de Antropología Forense en la Escuela de Medicina Legal, por encargo del entonces Decano de la Facultad de Medicina, Vicente Moya.

 De su mano se han formado muchos médicos forenses y su influencia se ha hecho notar en diferentes instituciones nacionales e internacionales vinculadas a la Medicina Legal. No en balde su colaboración ha sido solicitada por gobiernos de otros países para esclarecer asesinatos,ha realizado más de 500 peritajes y resuelto crímenes famosos, como los del 'mesón del lobo feroz' , un caso de doble homicido con emparedamiento, 'el mendigo de Barajas' o el 'crimen del cementerio de La Almudena de Madrid', entre otros. Gracias a su trabajo se ha aportado luz sobre los restos de personajes famosos de la historia como Raimundo Lulio, Juan de Mena, Santa Juana, doña Magdalena de Valois, Doña Blanca I de Navarra, Reliquias de Carlomagno, La momia de Don Carlos de Navarra, Príncipe de Viana, La famosa mujer precipitada de San Frutos, San Valentín y Santa Engracia, y otros más.

 

Tras su etapa como Laboratorio de Antropología Forense, se crea el Museo de Antropología Forense en el antiguo espacio de trabajo del profesor Reverte, mediante un decreto universitario el 11 de julio de 1994, siendo nombrado el propio profesor su director honorario. 

En esta etapa, que durará 10 años, el Museo recibió numerosas visitas de estudiantes y especialistas interesados en el conocimiento de la paleopatología, la criminalística o la medicina legal. El año de su cierre, 2004, llegó a alcanzar las 5.000 visitas, si bien nunca tuvo un régimen de visitas regular ni un planteamiento eminentemente didáctico. En sus salas se recopilaron numerosos ejemplares y piezas vinculados a la Antropología, la Medicina Forense o la Criminología. Siendo todos los ejemplares de un interés científico e histórico claro, algunos de ellos tenían un carácter siniestro y "poco recomendable" para personas no habituadas a observar cadáveres o deformidades anatómicas severas. Así, se exhibía el garrote vil con el que se ajustició a José María Jarabo, «el hombre de piedra» procedente del extinto Museo del Crimen y encontrado en una profunda sima, o los auténticos elementos con los que los brujos vudú haitianos elaboran el poudré, el temido polvo con el que se crean los zombis.

 

En su antigua página web se dice:

En este Museo se podían ver una Sección de Etnobotánica, Paleopatología, Balística, Armas homicidas, Armas decomisadas a atracadores, Armas de las guerras civiles españolas, Colección de cráneos medievales, Colección de cráneos trepanados, Cráneos animales de toda clases,Reproducciones de Homínidos, Paleontología y Evolución, Chamanismo, Brujería, Narcotráfico,Terrorismo, Falsificaciones, Tatuajes, Momias de diversas procedencias, Cráneos exóticos, Huellas dactilares, Paneles de luz con fotografías de asesinos famosos, Fotografías de nvestigadores famosos en Medicina Legal y Antropología Forense, Animales y Plantas venenosos, y un punto de Información que por medio de un sistema informático permite recorrer las vitrinas incluso a invidentes. (Pulsar aquí para ver un detalle de la antigua distribución de los recursos y la estructura del museo)

Ahora, treinta años después del comienzo de aquella aventura, un nuevo equipo encara la nueva etapa que pretende dar a conocer todos estos valores y recursos acumulados por el esfuerzo y empeño de un pionero en una disciplina que se codea y contertulia con la muerte, tratando de "hacer hablar" a los huesos y restos de seres vivos a fin de que desvelen los secretos que se llevaron con ellos a la tumba.

Se han retirado de la exposición algunas piezas demasiado truculentas, en especial las relativas a la teratología (deformaciones de fetos) o algunos cráneos exóticos (con deformaciones graves) y se ha dotado al Museo de un aspecto eminentemente didáctico, organizando sus fondos en las siguientes áreas, cada una identificada con un código de color:

Museo Antropología MédicaSala 1:

  • Antropología Médica y Forense
  • Historia de la Investigación
  • Odontología
  • Criminalística

Sala 2:

  • Antropología evolutiva

Sala 3:

  • Paleopatología
  • Etnomedicina
  • Antropología Cultural

Nuestro agradecimiento a Mercedes González y a Olga Mª López que nos facilitaron el acceso y la visita a estas instalaciones y que supieron transmitirnos toda la ciencia y la emoción del investigador que se encuentran asociadas a cada una de las piezas expuestas.

¡Enhorabuena por el trabajo realizado y una larga e intensa vida al Museo!

Descargas

Para saber más

 

  • Galería de imágenes del Museo: