Ver el contenido del capítulo

Biología Sintética

Introducción- ¿Qué es la Biología Sintética?


El día 20 de mayo del 2010 se publicó una noticia ha cambiado el curso de la biología como ciencia y dentro de poco tendrá un peso muy importante en nuestra vida cotidiana. Aquel día, Daniel Gibson, Craig Venter y otros 22 científicos del Instituto J. Craig Venter de Estados Unidos publicaron, en la revista Science y en Nature, un artículo con un título que lo dice todo: “Creación de una célula bacteriana controlada por un genoma sintetizado químicamente”. Y esto significa, en otras palabras, que por primera vez, el material genético de un organismo (genoma) se diseña por métodos bioinformáticos; que ese material genético se sintetiza químicamente y se trasplanta a una célula huésped, para dar origen a un organismo nuevo cuyas funciones dependen de las instrucciones que se le introdujeron. Algunos científicos opinan que se trata de la primera vez que se genera vida en un laboratorio; otros, los más conservadores, están de acuerdo en que éste es un paso inicial, para crear una célula viva completamente artificial.1

liuf5df


Esta noticia fue muy importante para el mundo científico ya que así una nueva rama de la biología y la ingienería dio un paso al frente: La Biología Sintética. Según el Portal de Biomedicina de la UC en Chile2 se define como el diseño de nuevos organismos, o modificación de los ya existentes, para producir sistemas biológicos con funciones nuevas o mejoradas, de acuerdo con criterios de diseño cuantificables, tal como se hace en la ingeniería. Aunque en esta rama de la ciencia no trabajan solo la biología o la ingeniería, también entran muchos otros campos como la medicina, las matemáticas, la física...

La biología sintética emplea una forma de trabajo que suelen usar los ingenieros, denominada "modularidad", que consiste en dividir el problema en subproblemas más pequeños. El problema se resolverá solo cuando el diseño general sea probado y verificado con éxito para garantizar que el sistema lleve a cabo las funciones para las que fue diseñado. Esto, llevado a la biología, se podría resumir como trabajar con las “partes celulares” (por ejemplo, ADN, proteínas, etc.) seleccionadas para crear un banco de estas “partes”, con las que se puede trabajar para el diseño y fabricación del sistema biológico nuevo.3

El uso funcional de esta nueva ciencia es el de crear nuevos organismos biológicos que sirvan para la industria y que ayuden a bajar el nivel de contaminación que tiene ahora mismo nuestro planeta pero hay muchos dilemas éticos al respecto.

UNAM- revista: ¿cómo ves?

Ir al índice